COMUNICACIÓN INTERNA (CARTELERA).
Opciones titulares: ¿Frases nocivas? / ¿Viveza criolla?
La finalidad del contenido de esta semana es de índole reflexiva e interpretativa. La genialidad dicharachera del venezolano es ilimitada. El poder verbal del gentilicio caribeño es baluarte de la comunicación. Sin embargo, existen frases que, cuyo uso y abuso, podrían repercutir de manera negativa en el día a día de la sociedad.
Muchos de estos aforismos se han arraigado de manera tan peligrosa en la idiosincrasia latina y menoscabado habilidades progresistas que, inclusive, muchos los suelen llamar “viveza criolla”. Algunas de estas sentencias son:
- - “¡No me des: ponme donde hay!”.
- - “¿Cuánto hay pa´ eso?”.
- - “Entre caimanes no se pisan la cola”.
- - “Uno se arropa hasta donde dé la cobija”.
- - “Yo todo lo compro hecho”.
- - “Hay que estar siempre en la jugada”.
- - “Ni que me fuesen a dar una medalla”.
En aras de rescatar los valores que determinan la tendencia de una civilización y de equilibrar los preceptos culturales que catapultan el comportamiento comunitario, se pretende desarrollar la siguiente actividad bajo las presentes estrategias:
- Enmarcar, rescatar, proveer, suministrar o hallar una segunda cartelera para la Escuela de Comunicación Social, pues debería haber una por cada mención, no solo por autonomía de contenidos, sino para amplitud de mensajes y alcance. Sirva este tópico para activar los formalismos necesarios.- Forrar los vértices y bordes con material que brinde, además de compromiso social, estética a los espacios del campus.
- Dentro del mensaje propiamente dicho, una vez adquirido el mobiliario, se procederá a dividir en tantos planos como “frases nocivas” se elijan desplegar. Mínimo, siete. Máximo, las que una tormenta de ideas entre las secciones participantes logre arrojar.
- Cercano a cada sentencia, y a su respectiva imagen, redactar descripciones sobre la parte negativa del uso y abuso de las sentencias y justo en el mismo párrafo, un llamado a la reflexión. Oraciones simples sin hipersubordinación de las mismas para que el mensaje sea diáfano, atractivo y de fácil comprensión al público.
- Una fuente llamativa que esté acorde con el target del receptor.
- Destinar una sección para el feed-back, retroalimentación o realimentación. Idear un estilo destinado a la ruptura del paradigma de las tachuelas (Podrían ser posturas lingüísticas, metalingüísticas y neurolingüísticas que demuestren descontento con las personas que emitan tales frases. No celebrarlo como una gracia).
- Recurrir a las figuras más resaltantes de la cultura “meme”, para brindar algo de frescura al hecho comunicacional. Sin detrimento de la ortografía y gramática del español. Nada de ¿Komo lo zupo?, por ejemplo.
Integrantes:
(5to Semestre; Sección "A"; Turno: Tarde; Grupo Nro.3)
Ciafrone Estefanía
Rendón Viviana
Rodríguez Gabriel
Venales Jushedith
j-
No hay comentarios.:
Publicar un comentario