Redacción III Lunes 24/10/16
Prof. Mirna Arcia
Clase diagnóstica (Refrescamiento).
Algunos
tips:
“En
las discordancias, hay solecismos”.
“Entre
sujeto y verbo, no puede haber coma” (Orden sintáctico – Construcción Lingüística).
“Los
complementos circunstanciales de tiempo, antes del verbo, se debe separar con
coma (,)”.
“Sintaxis,
semántica y fonética”.
“”No
debe haber subordinación en un titular o noticia, sólo oraciones simples”.
“Siempre
tiene que haber una oración principal”.
Tipos
de descripción:
Pictográfica.
Topográfica.
Cinematográfica.
Tipos
de coma:
Enumerativa.
Yuxtapuesta.
Enunciativa (Inciso).
...
Redacción III Lunes 31/10/16
Prof. Mirna Arcia
Tema 1: Ampliación y Síntesis.
Ampliación:
Tipos
de Ampliación:
1.
Enumerativa
2.
Explicativa
3.
Descriptiva
4.
Narrativa
1.
Ampliación enumerativa (De
partes y elementos):
Consiste en presentar una serie de cosas que pertenecen a un mismo orden o que
están referidas a un mismo sujeto, concepto, hecho, etc. Tales como las
diversas cualidades que distinguen a una persona, los conocimientos que posee,
los defectos que tiene o las acciones de que es capaz.
Las
consecuencias deducibles de un fenómeno social, político o artístico, las
diferentes causas que han ocurrido en la producción de un suceso, así como
también los elementos que conforman un objeto abstracto o concreto.
Actividad
práctica (Tipo examen): Realice una ampliación enumerativa, en tres párrafos de
5 ó 6 líneas cada uno, Tema: Proceso de inscripción USM.
Tips: Ideas distintas en párrafos
distintos.
2.
Ampliación explicativa (De
conceptos y hechos):
Es la que ofrece a la consideración de la inteligencia las causas, motivos y
razones que han movido un acontecimiento, que han provocado una conducta o
fundamento de un juicio, satisfaciendo así la natural curiosidad humana, por
saber lo que hay detrás de los hechos y de las ideas.
3.
Ampliación descriptiva (De
cosas y conceptos): Consiste
en hacer una pintura verbal de los seres y objetos, tanto físicos como morales,
manifestando así, todas las particularidades que lo definen o sirven para
conocerlos mejor, y hacernos una idea más exacta y completa de cómo son las
cosas.
4.
Ampliación narrativa (De
sucesos):
Cuenta lo que sucede o lo que sucederá. Presenta las diversas etapas por las
que ha atravesado cualquier acontecimiento con exposición del modo como se han
realizado y en el mismo orden. La cronología es importante. En coloquial, echar
el cuento.
Resumiendo:
Enumerativa: Los pasos para que se dé…
Explicativa: Explícame porque no
entiendo…
Descriptiva: Cómo lo viste…
Narrativa: Échame el cuento…
Fuente y corrección: Prof. Mirna Arcia. |
...
USM3ERSEM/CÁTEDRA: REDACCIÓN III / 1ER EXAMEN / NOTA: 19 / TEMA 1: AMPLIACIÓN Y SÍNTESIS / POR: GABRIEL RODRÍGUEZ @GABÓGENO
NOTA: 19 (DIECINUEVE) PUNTOS.
NO HAY REGISTRO, HURTO DEL CUADERNO DE ANOTACIONES.
Fuente y corrección: Prof. Mirna Arcia.
...
Redacción III
Prof. Mirna Arcia
Leyes de la Narración.
Ley del interés.
Ley de la utilidad.
Ley de la verdad.
Ley de la verosimilitud.
“Trate de atrapar al lector con las
cinco primeras líneas”.
Ley del interés:
Comenzar bien.
No contarlo todo.
Terminar sin terminar.
a)
Porque
narrar es contar con habilidad de modo que se mantenga la atención del lector,
esto se logra comenzando bien, buscando desde las primeras líneas un hecho o
dato significativo que atraiga la atención del lector.
b) No contar demasiado
porque una narración no es una información. No debe descubrirse todo de una
sola vez porque muere la curiosidad. Narrar no es explicar sino sugerir para
que el lector colabore con el autor en la comprensión.
c) Terminar sin terminar. Rotundamente
una buena narración no debe tener un final definitivo ni matemático porque en
nuestras vidas muchos finales son el principio de otro episodio.
"Para despertar el interés
tiene que haber curiosidad y novedad".
Ley
de la utilidad:
La unidad en la narración
se consigue con la búsqueda del punto de vista y éste nos servirá de guía para
seleccionar las ideas útiles y rechazar las inútiles. Los detalles relevantes
conforme con el punto de vista hay que buscarlos entre los elementos de la
narración, tales como, narraciones, actores, complementos circunstanciales de
lugar y de tiempo, ambiente, causa, consecuencias, móviles de los hechos, etc.
Unas veces el centro de las narraciones será el personaje, otras la acción central,
otra el problema moral, etc. Esta es la esencia de la utilidad. (Punto de
vista).
Ley
de la verdad:
La narración saca su
interés de la realidad, es decir, del recuerdo de hechos evidentemente
observados. Esto no significa que tenga que ser una reproducción exacta de la
realidad porque todos los interpretamos según nuestra percepción de vida.
Ley
de verosimilitud.
Lo verosímil es lo que impresiona
por su verdad aunque no haya sucedido nunca. No basta con que los hechos sean
verdaderos, es preciso que los parezcan. Que los lectores te crean.
USM3ERSEM/CÁTEDRA: REDACCIÓN III / 2DA PRÁCTICA / TEMA 2: NARRACIÓN / POR: GABRIEL RODRÍGUEZ @GABÓGENO
Fuente y corrección: Prof. Mirna Arcia. |
...
USM3ERSEM/CÁTEDRA: REDACCIÓN III / 2DO EXAMEN / NOTA: 20 / TEMA 2: NARRACIÓN / POR: GABRIEL RODRÍGUEZ @GABÓGENO
Fuente y corrección: Prof. Mirna Arcia. |
...
USM3ERSEM/CÁTEDRA: REDACCIÓN III / 3ERA PRÁCTICA / TEMA 3: DESCRIPCIÓN / POR: GABRIEL RODRÍGUEZ @GABÓGENO
Fuente y corrección: Prof. Mirna Arcia. |
Fuente y corrección: Prof. Mirna Arcia.... |
Realice un diálogo directo natural y significativo en veinte o veinticinco líneas de diálogo aproximadamente, entre un vendedor y su cliente.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario