DERECHO// Abogada asevera que Asamblea Nacional Constituyente es un fraude
“Porque gracias a un
plebiscito, hoy somos libres”
Ayer,
mediante rueda de prensa, Dinalys Santamaría puntualizó los artículos que
avalan la legalidad de una consulta popular dentro de lo estipulado en la Carta
Magna de la República Bolivariana de Venezuela. La actividad fue dirigida a
alumnos de comunicación social en la Universidad Santa María
Gabriel Rodríguez 16479817 / Sección “A” / Turno
Tarde / 4to semestre / Comunicación Social / USM
El
domingo 16 de julio del presente año, el país tomará una decisión trascendental
en el tablero político. La abogada Dinalys Santamaría aclaró aquellos aspectos
legales que podrían generar confusión a quienes deseasen participar en la consulta
popular convocada por la Mesa de la Unidad Democrática (MUD).
“Si
usted va a un diccionario y busca la definición de plebiscito, habla de
consulta popular. Son sinónimos […] No estamos hablando de conceptos
yuxtapuestos, ni antagónicos ni antónimos. Entonces un referendo consultivo o
plebiscito está perfectamente en nuestra Constitución y es de carácter
completamente vinculante”, manifestó.
La
profesora universitaria puntualizó el compendio estatutario inherente al
manifiesto de voluntades que, de acuerdo a su apreciación, contempla la Carta
Magna venezolana. Además, opinó que la figura participativa posee el peso
necesario para ir a acciones legales.
“Vaya
desde el artículo 70 al 80 donde se habla de consulta popular. Luego, va a un
diccionario y verifique si un plebiscito es o no es una consulta popular y si
tiene o no carácter vinculante. Absolutamente sí. El pueblo será consultado
para todas aquellas materias que sean de su interés […] ¿Cambiar la estructura
de la República no es una materia de nuestro interés?”, interrogó.
Asamblea Nacional Constituyente
En
cuanto a la Asamblea Nacional Constituyente (ANC), la jurisconsulto
conceptualizó la iniciativa del Presidente de la República, Nicolás Maduro
Moros, con algunos escenarios hipotéticos y, refiriéndose a éstos, aseguró que
podrían ser realidades totalmente procedentes en lo legal.
“Si
usted lee qué es una Asamblea Nacional Constituyente dice, que es un mecanismo
mediante el cual se puede reordenar el Estado, dar pie a un nuevo cuerpo
normativo, y cambiar la Constitución Nacional. Entiéndase que reordenar el
Estado significa que podríamos pasar perfectamente de tener 24 entidades y un
distrito capital a tener tres regiones y a Nicolás I a la cabeza con tres
virreyes […] Eso es perfectamente posible y constitucional”, aseveró.
De
acuerdo a sus propias palabras, la académica especificó que existe un apartado en
el Texto Máximo que contempla al pueblo como único facultado para convocar la constituyente. Con esta intervención,
desestimó el decreto 2.830 del Jefe de Estado publicado en la Gaceta Oficial
Extraordinaria N° 6.295 de fecha 1 de mayo de 2017.
“En
350 artículos el único que hace referencia a la capacidad, potestad, facultad,
cualidad para poder activar esta figura es el 347. El mismo establece que sólo
el pueblo en ejercicio del poder soberano puede convocarla”, indicó.
En
el mismo contexto, la profesional del derecho esclareció el antepenúltimo
artículo de la Norma Fundamental explicando que la lectura única de este
apartado podría generar una equivocación a nivel interpretativo. Aunado a lo
anterior, glosó el decreto de activación de la ANC e instó a analizar el
significado de la palabra iniciativa.
“El
decreto de convocatoria hecho por Nicolás Maduro […] dice que el presidente en
el ejercicio soberano del 348 constitucional, el cual establece «tiene
iniciativa para» […] Repito, «tiene iniciativa para»
preguntar, sobre la pertinencia o no de una Asamblea Nacional Constituyente. Si
usted lee el 348 solo, podría incurrir en el error de pensar que él tiene
potestad pero, una cosa es tener potestad y otra, totalmente diferente, es
tener la posibilidad […] El presidente tiene la posibilidad de iniciar el
procedimiento, no de convocarlo”, enfatizó.
La
jurisprudente expresó que el jefe del Poder Ejecutivo obvia el primer enunciado
del Capítulo III de la Norma Suprema. Además, enfatizó que, según su
apreciación, el pueblo es quien tiene la facultad exclusiva de invocar ANC.
“¿Qué
hace Nicolás Maduro en este momento? Subrogarse el 347 […] El cual dice que el único que tiene potestad
para convocar una Asamblea Nacional Constituyente de conformidad con la Ley, es
el pueblo”, recalcó.
Fraude constituyente
Amparándose
en el Código Penal Venezolano, Capítulo III, artículo 462, la facultada en
leyes habló sobre el fraude, la estafa y sus menesteres legales. Asimismo,
mencionó que el procedimiento Constituyente, conforme a su punto de vista, es
una oferta de imposible cumplimiento.
“Quienes
cometen fraude o estafa, se configuran de la manera siguiente […] Es todo aquel
que valiéndose de medios, artificios y engaños hace incurrir a un tercero en un
error. Y ¿Cuáles son los medios que el Presidente de la República usa para
hacer incurrir en error a la sociedad completa? La errónea interpretación de lo
que dice el 348 constitucional, en el cual se sostiene la convocatoria a un
referéndum”, conceptualizó.
La
tutora de la cátedra política internacional en la Universidad Santa María (USM)
se refirió a su colega constituyentista Hermann Escarrá como un relator de
altura. Sin embargo, evocó un historial del asesor constitucionalista del
gobierno en el cual lo catalogó como detractor acérrimo del líder del
oficialismo, el expresidente de Venezuela, Hugo Rafael Chávez Frías.
“Él
(Nicolás Maduro) está haciendo incurrir en error a un pueblo completo. Además,
valiéndose de un interlocutor de prosa muy bella, de oratoria elocuente, que es Hermann Escarrá. Este
mismo señor, hace diez años, visitó todas las escuelas de derecho convocando al
350 contra Hugo Chávez y, lo más benévolo que le dijo fue maldito”, rememoró.
Desde
su visión, la egresada de la Universidad de Carabobo desestimó las posturas
legislativas de Escarrá, puesto que, le es incomprensible el cambio ideológico
del corredactor de la constitución venezolana.
“La
opinión jurídica de este señor (Hermann Escarrá) no tiene ningún valor pues, quien
intentó que se invocara a la desobediencia civil contra el prócer de la
revolución que es Hugo Chávez, tildándolo con los epítetos más degradantes y
ofensivos […] ¿Cómo pasó de aquello a ser el defensor a ultranza de la
revolución? […] Sobre esta base, entonces hay un fraude. Saber tanto de derecho
para subvertirlo y para hacer uso inescrupuloso del mismo es sencillamente una
lástima”, explicó.
Constantes amenazas
El
pasado 11 de julio, el gobernador del estado Táchira, José Gregorio Vielma
Mora, sugirió negar el Tipo de Cambio Complementario Flotante de Mercado (Dicom)
a quienes se abstuviesen de votar en la ANC. En cuanto a estas declaraciones,
la legista profundizó sobre la intimidación, según su opinión, por parte
diferentes agentes del gobierno para persuadir la intención del voto.
“Cuando
un gobernador dice «no
tendrán Dicom»;
el exalcalde de Caracas, Freddy Bernal, dice que «no
tendrán más cajas del Clap (Comités Locales de Abastecimiento y Producción) si
no votan por la Constituyente», y previo, el Presidente de la República
dice que «lo
que no hallasen a fuerza de votos, lo conseguirían a fuerza de balas» […]
Entonces, estamos entendiendo que ellos no están jugando”, sentenció.
La
catedrática ejemplificó la presunta persuasión del Estado con un caso que ocurrió
horas antes de su presentación, en donde la profesora jubilada, Janeth Angulo
Parra de 55 años, fue asesinada, supuestamente en acciones de represión
ejecutadas por la Guardia Nacional Bolivariana (GNB) en El Tocuyo, estado Lara.
No obstante, también advirtió que estos casos, de cuerdo su apreciación, no
están haciendo mella en la determinación del pueblo.
“Esto
no quiere decir que una mayoría aplastante ya sin miedo dice desde el Seniat (Servicio
Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria), desde las
alcaldías, desde cargos públicos que van a votar en el plebiscito […] Y que si los
van a botar, entonces los boten […] Pero que, sencillamente, no van a sostener la
falsedad”, añadió.
Antecedente histórico
Mediante
una revisión histórica, la jurista justificó la pertinencia de la consulta
popular del domingo 16 de julio utilizando como analogía un hito en la vida
ciudadana de Venezuela: La Firma del Acta de Independencia.
“Porque,
gracias al primer plebiscito, somos libres hoy. El primer referendo consultivo
en el país fue un 19 de abril de 1810, 11:30 am, Cabildo de Caracas cuando
Vicente Emparan fue increpado por el mantuanaje caraqueño que lo hizo ir al
cabildo y le comunicó «usted se va, ya no queremos ser súbditos
queremos ser ciudadanos»[…] Emparan se asomó
al balcón y el pueblo, inducido por el dedo del regordete Madariaga, dijo que
no a la pregunta […] «¿Ustedes quieren que me quede?». Y Emparan,
quien era hombre de honor, partió”, narró.
Luego
de la regresión republicana de Venezuela, la internacionalista maximizó la envergadura
del evento consultivo atribuyendo el espíritu libertario de la nación, según
sus palabras, a la idiosincrasia de emancipación y autonomía que se desarrolló
a partir de la referida fecha.
“Esa
posibilidad nació de algo que la gente subestima que es la facultad de convocar
y de consultar. Nosotros somos históricamente un país libre porque en algún
momento, nos paramos frente a la corona más poderosa del mundo para decirle a esos señores
que se les había acabado el pan de a piquito, que no éramos más sus súbditos y que
queríamos ser ciudadanos»”, afirmó.
Paro estudiantil
Dinalys
Santamaría se pronunció sobre el llamado a cese académico propuesto por parte
de la comunidad estudiantil de la USM, campus en el cual dicta materias a alumnos
de comunicación social y de derecho.
“Cada
quien lucha desde su trinchera […] Mientras yo pueda venir a la universidad y
hayan cuatro gatos, a esos cuatro gatos vengo yo darles clases. No en
detrimento de los otros gatos que no vinieron, esa no es la intención, es para
tratar de cosechar el mayor tiempo posible”. ¿Dónde es el lugar correcto para
estar? Éste. Si usted es estudiante ¿Dónde debe estar? En una universidad”,
declaró.
La
docente oriunda de Aragua de Barcelona aprobó la protesta de los discentes,
pero citó el 103 constitucional donde reza que la educación también es un
derecho. Del mismo modo, señaló que a mayor activismo, mayor ocupación de
espacios.
“Las
protestas han estado en todos los ámbitos […] Eso no quiere decir que Rafaela
Requesens haya dejado de ser la presidenta de la FCU (Federación de Centros de
Estudiantes), ni haya dejado de ir al plantón, ni haya dejado de estar en las
marchas, ni haya dejado de alzar las manos […] Tenemos que estar, además, en el
momento más históricamente protagónico de la sociedad en el aula y en las
calles”, concluyó.
Gabriel Rodríguez 16479817 / Sección “A” / Turno Tarde / 4to semestre / Comunicación Social / USM
Género: Entrevista Informativa.
Fuente fotográfica: Eduardo Acosta.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario