miércoles, 31 de agosto de 2016

ENSAYO: TEORÍAS DEL APRENDIZAJE / / POR: GABRIEL RODRÍGUEZ @GABÓGENO

FUNDACIÓN PARA LA PROMOCIÓN Y DESARROLLO DE LA UNIVERSIDAD DE ORIENTE
CURSO DE FORMACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DOCENTE COHORTE 95

TEORÍAS DEL APRENDIZAJE (PUERTO LA CRUZ 07/05/2016).


El aprendizaje es un tópico que ha despertado numerosos encuentros de opiniones durante la historia de su estudio. Tanto ha sido su auge, que el razonamiento de tal materia ha proporcionado a la pedagogía, psicología, entre otras ciencias, a prominentes figuras. De tal modo, hablar de las corrientes más conspicuas del aprendizaje obviando a sus autores es casi una proeza. Por ende el presente ensayo abordará las mencionadas teorías y les agrupará aludiendo a sus tutores.

CONDUCTISMO.

También conocida por su anglo behaviourism, es una de las teorías del aprendizaje más longeva y de más tradición. Con todo y estar en desacuerdo con los actuales prototipos educativos por tratar al aprendizaje como un ente automatizado y minimalista, la realidad es que los vigentes esquemas aun se sostienen bajo preceptos conductistas, como la fórmula de estructurar temas por unidades.

John Broadus Watson, psicólogo estadounidense considerado padre del conductismo. Ampliamente reconocido por la fundación de la Escuela Psicológica Conductista en 1913 a través de la publicación de su artículo “La Psicología tal como la ve el Conductista”. Basó sus investigaciones sobre la teoría en la asociación de estímulo-respuesta, en el uso de test psicológicos para la medición conductual, las tendencias innatas de la conducta, la influencia del derredor o medio ambiente. Hizo hincapié en el condicionamiento básico de Pávlov.

El fisiólogo, psicólogo y Premio Nobel ruso Iván Petróvich Pávlov, basó sus teorías conductistas en lo que llamó condicionamiento clásico, lo que no es más que el apareamiento entre un estímulo con su respuesta natural vinculándolo con un estímulo secundario que proporciona otra respuesta que no se generaría de forma natural. Se enfoca en el aprendizaje de respuestas emocionales o psicológicas involuntarias, temor, aumento de ritmo cardiaco, salivación, sudoración, y afines.

A su vez, Edward Lee Thorndike, psicólogo y pedagogo estadounidense, uno de los pioneros de la psicología del aprendizaje, aportó sobre el conductismo que el aprendizaje necesita tanto de la práctica como de las gratificaciones (Leyes de efecto-ejercicio). En sus preceptos psicológicos le debemos el error y ensayo, comportamiento que según él, arroja una satisfacción (meta), cuando el estímulo ya ha alcanzado la respuesta.

Thorndike se interesó especialmente en la aplicación de su teoría respecto a la educación de las matemáticas (Thorndike, 1922), aprender a leer (Thorndike, 1921), medición de la inteligencia (Thorndike et al., 1927) y aprendizaje de adultos (Thorndike a al., 1928).

Por último pero no menos importante está B. F. Skinner quien decía "El conductismo no es la ciencia del comportamiento humano, es la filosofía de esa ciencia". El estadounidense propuso un término denominado conducta operante. Esta última abarca, toda conducta espontánea, mas no libre de regulación. Skinner no ve al dicente como un sujeto pasivo que reacciona al estímulo, sino un sujeto que motoriza y plantea cambios derredor.

De manera que Skinner transformó el esquema estímulo-respuesta del condicionamiento clásico de Pávlov, por uno más desplegado como el operación-respuesta-estímulo, que se basa en una enseñanza programada.

El conductismo, bien se ha dicho, es la corriente pionera en las teorías de aprendizaje, y forjó los cimientos de un proceso de formación que demandaba la sociedad reinante en las primeras tres décadas del siglo veinte. Las sociedades mutan, los recursos se revolucionan de forma exponencial y las necesidades se diversifican. Sin embargo, la falla de esta corriente radica en una reticencia a la introspección, que mitiga capacidades de intuición que también aportan mucho a cómo procesa la información el alumno.

El aprendizaje es prácticamente un acto reflejo, asunto que automatiza el adiestramiento de forma si se quiere inquisitoria. Si algo dentro del proceso está mínima o medianamente desviada —por la razón que fuese— ya perdía sentido para sus practicantes.

La persuasión y juego de emociones, hacía que muchos dicentes aprendieran con miedo a las represalias, cosa que va en contra de la naturalidad del proceso de absorción de conocimientos.

COGNITIVISMO (COGNOSCITIVISMO).

Corriente psicológica que se basa en el estudio de la cognición (los procesos de la mente relacionados con el conocimiento). Habla del conocimiento como algo interno, que va construyendo estructuras mentales a través de la actuación cognoscitiva. Se detiene en cada etapa del proceso de aprendizaje por los que pasa el receptor. Los precursores de esta corriente fueron el suizo Jean Piaget y el estadounidense David Ausubel.

El autor europeo propone como punta de lanza de esta teoría, un enfoque psicolingüístico. Decía Piaget que el lenguaje era una capacidad de desarrollo dependiente del desarrollo cognitivo. Defensor de la Gramática generativa y corriente, semántica, la sintaxis y la semántica, y evidentemente de la oración como unidad de análisis. Esta teoría daba participación al sujeto en los procesos de crecimiento lingüístico.

También decía Piaget, que el alumno pasa por etapas de adaptación y acomodación que lo colocaban en un andamiaje de su propia formación.

Por su parte, Ausubel asevera que "Si tuviese que reducir toda la psicología educativa a un solo principio, enunciaría este: El factor más importante que influye en el aprendizaje es lo que el alumno ya sabe. Averígüese esto y enséñese consecuentemente".

Lo más destacado de Ausubel, es que sus estudios brindan el procenio ideal para el diseño de recursos metacognitivos que permiten visualizar cómo se vertebra la estructura cognitiva del dicente, asunto que para él, permitirá una mejor orientación de la labor educativa, esta ya dejará de ser una tarea que se hace con “mentes en blanco” o desde “cero”. Ausubel confía en que los educandos poseen un conglomerado de conocimientos y vivencias que influyen en su aprendizaje y pueden ser aprovechados para su beneficio. 

Con un poco de estudio sobre el cognitivismo (cognoscitivismo) además de sus precursores más conspicuos, se podría concluir que la disertación de la estructura cognitiva flexibiliza las tendencias conductistas y rompe con su dogmatismo. El cognitivismo respeta un poco más la formación del individuo, y no incluye en un mismo conjunto a todos los estudiantes, respetando lo multidisciplinario de un grupo y equilibrando —guardando las diferencias— el aporte formativo profesoral, con el vivencial del interlocutor.

CONSTRUCTIVISMO.

El constructivismo sigue evolucionando con respecto a la ruptura de algunos paradigmas educativos. Plantea un proceso activo entre el alumno y el profesor.

David Paul Ausubel también interviene en esta corriente. Su aporte referencial a esta teoría fue la enseñanza por exposición, para catalizar lo que él denominó aprendizaje significativo, tratando de desplazar el aprendizaje de memoria.

Según el aprendizaje significativo, los nuevos conocimientos se adicionan de manera sustantiva en la cognición del estudiante, cuando éste vincula los nuevos conocimientos con los priores.

Los organizadores anticipados es otro de los aportes del constructivismo, los mismos, sirven de ancla al dicente ante la nueva información, constituye un enlace entre el nuevo material y el conocimiento previo del estudiante.

El psicólogo ruso Lev Semiónovich Vygotsky le dio un matiz distinto, naciendo lo que él denominó constructivismo social. Empodera la inherencia de los escenarios sociales y culturales en la adquisición del conocimiento y se afinca en el rol activo del profesor o maestro, mientras que las gestiones mentales de los dicentes se desenvuelven de forma natural, por medio de diferentes vías de descubrimiento: los instrumentos para el desarrollo cognitivo, la construcción de significados y la zona de desarrollo próximo (ZDP). 

Este último concepto, establece que hay conocimientos que el estudiante puede asimilar por sí solo, y otros que puede desarrollar con ayuda de otros.

El constructivismo evoluciona las teorías del aprendizaje como un proceso más sinérgico, como un compromiso cíclico entre el formador y el formante, difumina parcialmente esa relación hermética emisor-receptor, para catapultar potencialidades innatas en el alumno y enfocar las no tan inmediatas a través de las guías oportunas del facilitador.

CONECTIVISMO.

Llamada la teoría para el aprendizaje de la era digital, esta fue promovida por Stephen Downes y George Siemens. Ambos coinciden en preceptos como:

- Teoría de casos
- Teoría de redes sociales
- Teoría de auto-organización.
- Gestión del conocimiento

Estos teóricos en la enseñanza de la sociedad digital, también proponen: “En su corazón, el conectivismo es la tesis de que el conocimiento está distribuido a lo largo de una red de conexiones, y por lo tanto el aprendizaje consiste en la habilidad de construir y atravesar esas redes”. Stephen Downes.

Los ocho preceptos principales de esta teoría son:

1. El uso consuetudinario de las conexiones es necesario para facilitar el aprendizaje continuo
2. La habilidad para ver las conexiones entre ideas y conceptos es la clave para construir el conocimiento
3. El conocimiento veraz y reciente es esencial en el aprendizaje
4. La toma de decisión de aprender algo es en sí misma el inicio de un aprendizaje.
5. El aprendizaje y el conocimiento se perfeccionan con la pluralidad de opiniones
6. El aprendizaje es un proceso que consiste en la conexión de nodos especializados o fuentes de información.
7. El aprendizaje puede residir en “entidades” no humanas
8. La capacidad para aprender es más importante que el conocimiento que se posee en cada momento

El conectivismo es una teoría, como todo en la vida, con sus ventajas y desventajas, propone un complemento tecnológico para la formación y desarrollo del conocimiento, que dicho sea de paso, ha roto con la obsolescencia de algunos estándares formativos sociales. 

Pero ahonda demasiado sin tomar en cuenta que este aprendizaje estaría confinado o subyugado a condiciones como la energía eléctrica, el aparato sociocultural de cada país —Corea del Norte, Cuba—. Convierte al nuevo ente formado en un cíborg heliogábalo de conocimientos, con un torrente de información continuo que no establece parámetros, asunto que podría formar o desformar los criterios del receptor si no se establecen controles en las herramientas. 

El Conectivismo es una especie de constructivismo cibernético, pero con una ausencia visible de directrices, cosa que lo podría hacer algo peligroso en ocasiones.

BIBLIOGRAFÍA.
 Gordon H. Bower, Ernest R. (1989) Capítulo 3 "Teorías del Aprendizaje". Hilgard, Edit. Trillas, México D.F.
 “Teorías Contemporáneas del aprendizaje”; Winfred F. Hill.
 Gordon H. Bower, Ernest R. (1989). Capítulo 6. "Teorías del Aprendizaje". Hilgard, Edit. Trillas, México. D.F.  Siemens, G., Conectivismo: Una teoría de la enseñanza para la era digital, International Journal of Instructional Technology and Distance Learning 2 (10), 2005.

REFERENCIAS ELECTRÓNICAS.
http://cmapspublic.ihmc.us/rid=1H8KSZZ4L-1YJ2DX5-FK/Teorias%20de%20Aprendizaje.cmap?rid=1H8KSZZ4L-1YJ2DX5-FK&partName=htmljpeg
 http://uoctic-grupo6.wikispaces.com/Conductismo
 http://teoriadaprendizaje.blogspot.com/p/pavlov_03.html
 http://es.slideshare.net/leyaflor/presentacion-conductismo-psicologia-skinner?next_slideshow=1
 http://psicologia.laguia2000.com/psicologia-cognitiva/watson-y-el-conductismo
 https://teduca3.wikispaces.com/2.+CONDUCTISMO
 http://urjcvicalvaro.blogspot.es/1207080840/
 http://constructivismo.webnode.es/autores-importantes/david-paul-ausubel-/
 http://constructivismo.webnode.es/autores-importantes/lev-vigotsky/
 http://constructivismo.webnode.es/autores-importantes/lev-vigotsky/
 http://uoctic-grupo6.wikispaces.com/Conectivismo
 http://thomas.eduquipa.com/2008/07/los-8-principios-del-conectivismo/

Lcdo. Rodríguez R. Gabriel J.
Fb/Tw/Ig/Snap/Yt: Gabógeno
04148157290.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario